Plan de estudios del Máster Universitario en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada


El Máster Universitario en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada recibe cada curso estudiantes de todo el mundo. Su actividad docente se desarrolla de forma presencial en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.
El máster te ofrece muchas opciones para configurar tu plan con dos itinerarios y extensa optatividad, gracias a la amplia plantilla de profesorado y sus investigaciones. El esquema es el siguiente:
Tipo de materia | Nº de créditos (ECTS) |
---|---|
Obligatorias (OB) | 8 ECTS |
Optativas (OP) (incluye obligatorias de especialidad) | 39 ECTS (15 son obligatorios de especialidad y 24 optativos comunes) |
Trabajo de fin de máster (TFM) | 13 ECTS |
Total | 60 ECTS |
Al realizar la matrícula se debe escoger entre dos itinerarios (especialidad en Literatura Española e Hispanoamericana y especialidad en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada), cada uno con su propio conjunto de asignaturas (obligatorias de especialidad). Además, hay una veintena de asignaturas optativas que son comunes a ambos itinerarios para personalizar tu formación.

Asignaturas obligatorias para los dos itinerarios
Metodología de la investigación literaria
4 ECTS
Historia y teoría literaria: conceptos avanzados
4 ECTS

Elección de itinerario
1. Especialización en Literatura Española e Hispanoamericana
Un análisis pormenorizado del desarrollo diacrónico de los géneros literarios en España e Hispanoamérica.
2. Especialización en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Profundiza sobre la teoría literaria y el comparatismo.
Cada itinerario tiene sus propias asignaturas obligatorias de especialización que deberás incluir en la matrícula (todas se imparten en el primer semestre). Son las siguientes:
Itinerario de Literatura Española e Hispanoamericana | Itinerario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada |
---|---|
Ensayo español contemporáneo (3 ECTS) | Estudios interartísticos (3 ECTS) |
Narrativa hispanoamericana (3 ECTS) | Literatura comparada: principios y métodos (3 ECTS) |
Poesía española contemporánea (3 ECTS) | Teoría de la literatura contemporánea (3 ECTS) |
Teatro español contemporáneo (3 ECTS) | Teoría del lenguaje literario (3 ECTS) |
Vanguardia y posvanguardia en Hispanoamérica (3 ECTS) | Teoría de los géneros literarios (3 ECTS) |

Escoge las optativas comunes
Finalmente, debes escoger un total de 8 asignaturas entre todas las optativas libres (no vinculadas a especialidad). Se cursan en el segundo semestre. Puedes encontrar descripciones de todas las materias más abajo.
Actividades complementarias interdepartamentales (3 ECTS) | Literatura comparada: temas y formas (3 ECTS) |
Cine y literatura española (3 ECTS) | Literatura, historia y memoria (3 ECTS) |
Discursos y prácticas de la literatura de los Siglos de Oro (3 ECTS) | Literatura y ciencia (3 ECTS) |
Discursos y prácticas de la literatura medieval (3 ECTS) | Literatura y estética (3 ECTS) |
Ensayo hispanoamericano contemporáneo (3 ECTS) | Literatura y medios audiovisuales (3 ECTS) |
Géneros narrativos populares en la literatura española (3 ECTS) | Literatura y medios de comunicación (3 ECTS) |
Historia del libro e historia del texto (3 ECTS) | Literatura y nuevas tecnologías (3 ECTS) |
Lírica medieval: visiones tradicionales y nueva perspectiva (3 ECTS) | Literatura y pensamiento (3 ECTS) |
Literatura chilena (3 ECTS) | Metaficción y metaliteratura (3 ECTS) |
Literatura digital hispánica (3 ECTS) | Retórica y Poética (3 ECTS) |
Literatura dominicana (3 ECTS) | Semiótica (3 ECTS) |
Música y literatura española (3 ECTS) | Sociología de la literatura (3 ECTS) |
Narrativa española contemporánea (3 ECTS) | Teoría de la lírica (3 ECTS) |
Narrativas posmodernas hispanoamericanas (3 ECTS) | Teoría de la narrativa (3 ECTS) |
Teoría del teatro (3 ECTS) |

Edificio Juan del Enzina (Anayita)

Trabajo de fin de máster
Y, por supuesto, la última materia es el trabajo de fin de máster (13 ECTS).


Sobre las asignaturas (por orden alfabético)
Las fichas de las asignaturas se publican anualmente en la guía académica de la Universidad de Salamanca
Asignaturas obligatorias y TFM (para ser cursadas en cualquiera de las dos especialidades)
Asignaturas obligatorias de especialidad (Literatura Española e Hispanoamericana)
Asignaturas obligatorias de especialidad (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada)
Asignaturas optativas (a escoger libremente con independencia de la especialidad)
Actividades complementarias interdepartamentales
Optativa
Objetivos
Abrir la formación de los estudiantes de máster a las actividades organizadas por los departamentos de las universidades, en forma de seminarios, conferencias, jornadas de investigación, etc., con el fin de complementar la actividad docente recibida en el aula.
Cine y literatura española
Optativa
Objetivos
Adquirir conocimientos avanzados acerca del cine y la literatura española con comprensión crítica, analizar de forma comparatista e intertextual a la creación literaria en lengua española en relación con el cine.
Conocer en profundidad el desarrollo histórico de las relaciones comparatistas entre el cine y la literatura españoles.
Curso de literatura chilena (Cátedra Chile)
Optativa
Objetivos
El seminario tiene como objeto el conocimiento teórico-práctico desarrollado en las últimas décadas sobre la narcoliteratura, específicamente la chilena.
Se espera que los estudiantes participen activamente y construyan su opción crítica a partir de una interacción dinámica con las obras literarias seleccionadas para la discusión.
Curso de literatura dominicana (Cátedra Pedro Henríquez Ureña)
Optativa
Objetivos
Conocer los principales hitos, autores y movimientos de la literatura dominicana y manejar con soltura la bibliografía y metodologías adecuadas, así como su aplicación en la lectura y análisis de los textos literarios.
Conocer contextos culturales e históricos de la producción literaria dominicana y de los movimientos y géneros literarios objeto de estudio detallado
Discursos y prácticas de la literatura de los Siglos de Oro
Optativa
Objetivos
Conocer de forma exhaustivo y crítica las principales corrientes e hitos de la Literatura de los Siglos de Oro.
Desarrollar la capacidad crítica suficiente para procesar y construir una hermenéutica propia con la que abordar el análisis de textos literarios.
Alcanzar un conocimiento mínimo de la bibliografía y metodologías adecuadas para el análisis de una parcela de estudios del Siglo de Oro.
Discursos y prácticas de la literatura medieval
Optativa
Objetivos
El curso trata de habilitar al estudiante para un análisis especializado de la literatura medieval, en particular enfatizando los discursos teóricos sobre su creación, función y recepción.
Ensayo español contemporáneo
Obligatoria Especialidad
Objetivos
Capacitar al alumno para la interpretación de los discursos ensayísticos en las distintas épocas, tanto desde el punto de vista formal como de contenido.
Motivar al alumno para la comprensión del ensayo como uno de los géneros más enraizados (acaso el que más) en la realidad histórica.
Y, en consecuencia, como un documento extraordinariamente valioso para el conocimiento del pasado, del presente y del futuro inmediato, en conexión con cualquier otra disciplina del saber científico y cultural humano.
Ensayo hispanoamericano contemporáneo
Optativa
Objetivos
Profundizar en el estudio y la discusión de un género tan dinámico como es el ensayo, así como actualizar algunos de los problemas de teoría, crítica y periodización del género a través de la lectura y análisis de fuentes directas y textos críticos.
El alumno obtendrá herramientas válidas de acercamiento a la historia de las ideas, a través de los textos propuestos, y que extraiga conclusiones necesarias para un mejor entendimiento de la crítica y del pensamiento hispanoamericanos.
Estudios interartísticos
Obligatoria Especialidad
Objetivos
La adquisición de una formación cultural transversal en las áreas de la literatura y de las artes, orientada hacia la enseñanza e investigación y el ejercicio de una actividad profesional (producción de obras culturales, actividad en el sector de medios audiovisuales).
El perfeccionamiento de las competencias del alumno para seleccionar e interpretar los datos más relevantes dentro del área de estudio, para transmitirlos y divulgarlos, para ponerlos en cuestión planteando y resolviendo problemas y emitiendo juicios, y adquiriendo definitivamente autonomía intelectual y profesional.
Géneros narrativos populares en la literatura española
Optativa
Objetivos
Conocer, estudiar y analizar los géneros populares en la literatura española. Cubrir la desatención existente dentro del ámbito académico y en particular indagar en todos aquellos campos en relación con la vertiente literaria.
Establecer un estudio panorámico de las principales divisiones de estos tipos de narrativa desde su constitución histórica, ya sean géneros (cuento, novela…) y subgéneros (aventuras, fantásticos, policíacos, de ciencia-ficción) así como su presencia ya cada vez más instaurada en nuestra cultura
Historia del libro e historia del texto
Optativa
Objetivos
Conocer las claves del análisis material de los textos y la adquisición del lenguaje crítico para la descripción de un libro.
Capacidad para distinguir formatos de difusión de los textos e introducción a la teoría de la comunicación literaria.
Implicaciones de los medios literarios analógicos y digitales.
Historia y teoría literarias: conceptos avanzados
Obligatoria
Objetivos
Capacitar a los estudiantes en la lectura de textos antiguos, clásicos y modernos sobre
Teoría Literaria.
Capacitar a los estudiantes en la comprensión del concepto de lo literario en la época
clásica y en la comprensión del concepto de lo literario durante el medievo, siglo XV, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo.
Capacitar a los estudiantes en la comprensión del concepto de lo literario en la época contemporánea
Lírica medieval: visiones tradicionales y nueva perspectiva
Optativa
Objetivos
Conocer de forma exhaustiva y crítica las principales corrientes e hitos de la lírica románica medieval, especialmente aquellos en los que se trata el tema amoroso.
Conocer la relación de los autores y de los movimientos de la literatura española medieval con las tradiciones europeas.
Literatura comparada: principios y métodos
Obligatoria Especialidad
Objetivos
Conocer la historia de la práctica comparatista y su evolución hasta la actualidad.
Familiarizarse con los mecanismos básicos del análisis comparatista y su aplicación a los textos literarios.
Comprender los modos en que la literatura se relaciona con el resto de artes y otras disciplinas del pensamiento y la cultura.
Literatura comparada: temas y formas
Optativa
Objetivos
Conocer la historia de la práctica comparatista y su evolución hasta la actualidad.
Familiarizarse con los mecanismos básicos del análisis comparatista y su aplicación a los textos literarios.
Comprender los modos en que la literatura se relaciona con el resto de artes y otras disciplinas del pensamiento y la cultura.
Literatura digital hispánica
Optativa
Objetivos
Adquirir conocimientos avanzados acerca de la literatura digital en lengua española en el marco de la relación entre la escritura literaria y las TIC desde el ámbito hispánico.
Analizar en profundidad obras literarias digitales en lengua española atendiendo tanto a sus características humanísticas como tecnológicas.
Conocer el desarrollo histórico del espectro de la literatura digital en lengua española desde finales del siglo XX hasta el presente atendiendo a su diversidad y pluralidad, con enfoque transatlántico.
Literatura y ciencia
Optativa
Objetivos
Comprender diversos modelos de interrelación ciencia/literatura y conocer los ámbitos discursivos de convergencia de la ciencia y la literatura.
Identificar modos de funcionamiento del pensamiento científico y del pensamiento poético y analizar trasvases conceptuales desde el campo científico al campo literario.
Identificar y analizar en el texto literario procesos metafóricos procedentes del ámbito científico.
Literatura y estética
Optativa
Objetivos
Desarrollar un estudio detenido de una selección de autores clave de la tradición literaria y filosófica de la modernidad.
Analizar y comentar ciertos textos literarios que constituyen en sí formas radicales o extremas de relación con el lenguaje, el pensamiento y la realidad, de tal modo que se facilite el desarrollo de una serie de competencias críticas, teóricas y hermenéuticas en torno a la lectura atenta de una selección de textos.
Literatura y pensamiento
Optativa
Objetivos
Analizar desde una perspectiva diacrónica el desarrollo de los conceptos estético-literarios y sus conexiones con la filosofía.
Manejar con soltura la bibliografía y metodologías adecuadas, así como su aplicación en la lectura y análisis de los textos literario.
Literatura y medios audiovisuales
Optativa
Objetivos
Adquirir conocimientos básicos de narrativa audiovisual y de los problemas que presenta el trasvase de textos literarios a los formatos audiovisuales.
Manejar con soltura la bibliografía y metodologías adecuadas, así como su aplicación en la lectura y análisis de los textos audiovisuales.
Literatura y medios de comunicación
Optativa
Objetivos
Estudiar las relaciones existentes entre la Literatura y los medios de comunicación, con especial interés en los medios escritos (periodismo).
Análisis de obras que en su origen fueron periodísticas y después pasaron a engrosar las listas de lo literario (obras de Galdós, Larra, Truman Capote, columnas periodísticas, etc.).
Literatura y nuevas tecnologías
Optativa
Objetivos
Conocer el modo en que las nuevas tecnologías, y de forma precisa la derivada de Internet, ha afectado a la creación y la lectura literarias.
Manejar con soltura la bibliografía y metodologías adecuadas, así como su aplicación en la lectura y análisis de los textos literarios.
Literatura, historia y memoria
Optativa
Objetivos
Relacionar de forma sistemática y coherente las relaciones entre de literatura y la memoria.
Conocer las principales vinculaciones entre literatura y memoria, con especial atención a su implicación con la constitución del relato histórico.
Analizar obras literarias (se estudiarán autores como Max Aub, Manuel Chaves Nogales, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina…).
Metaficción y metaliteratura
Optativa
Objetivos
Explorar la dimensión reflexiva de la literatura y las artes en general y en particular el modo narrativo denominado metaficción: significado y características, estrategias y formas, propósitos y corrientes más importantes.
Ilustrar este conocimiento en obras representativas tanto en lengua española como en otras lenguas, especialmente (aunque no exclusivamente) del siglo XX.
Sugerir diferentes posibilidades de relación tanto supranacional entre obras en diferentes lenguas como intermedial entre literatura, cine y otras artes.
Metodología de la investigación literaria
Obligatoria
Objetivos
Dotar al alumno de los recursos básicos para realizar una investigación filológica sólida y original –búsquedas bibliográficas, elaboración del proyecto de investigación, establecimiento de las fases del mismo, redacción clara y científica del texto-, así como para comenzar su carrera como investigador en diversos eventos académicos y revistas especializadas.
Introducción en la praxis investigadora y transmisión de los recursos fundamentales para desarrollar una investigación literaria exitosa.
Música y literatura española
Optativa
Objetivos
Adquirir conocimientos avanzados acerca de las relaciones entre música y la literatura española con comprensión crítica de los contextos culturales.
Analizar de forma comparatista e intertextual a la creación literaria en lengua española en relación con la música.
Conocer en profundidad aspectos del desarrollo histórico de las relaciones comparatistas entre la poesía, el teatro, las artes escénicas y la música españoles.
Narrativa española contemporánea
Optativa
Objetivos
Adquirir una panorámica del cuento y relato breve españoles, desde su constitución como género literario moderno, mediado el siglo XIX, hasta nuestros días, constituye el eje de la asignatura.
El análisis de textos de mediana y corta extensión, en un número significativo de autores, es el punto de partida para elaborar una reflexión teórica y crítica sobre las diversas manifestaciones genéricas del cuento, a lo largo de las corrientes estéticas de la última centuria y media.
Narrativa hispanoamericana
Obligatoria Especialidad
Objetivos
Discernir las directrices que sigue la narrativa en español en el siglo XX, destacando los principales movimientos estéticos en nuestros días a través de cuatro autores de poéticas muy disímiles entre sí.
Manejar con soltura la bibliografía y metodologías adecuadas, así como su aplicación en la lectura y análisis de los textos literarios.
Narrativas posmodernas hispanoamericanas
Optativa
Objetivos
Abordar la extraordinaria diversidad del fenómeno postmoderno en Hispanoamérica, y más específicamente en el área del Cono Sur, en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI, a través de diversas manifestaciones narrativas.
Analizar en qué reside la originalidad de los chilenos Diamela Eltit y Roberto Bolaño y de los uruguayos Rafael Courtoisie y Lalo Barrubia como representantes, siempre a título individual, de una renovación literaria amplia y variada.
Poesía española contemporánea
Obligatoria Especialidad
Objetivos
Desarrollar un conocimiento y valoración crítica del contexto histórico-cultural en el que surge la poesía española contemporánea, concretamente del periodo de las vanguardias.
Conseguir un dominio amplio de los conceptos y principales manifestaciones artísticas de las diversas corrientes estético-literarias de la vanguardia histórica.
Retórica y Poética
Optativa
Objetivos
Identificar los conceptos principales de la Retórica y de la Poética.
Asimilar las directrices generales de diversos textos clásicos y actuales sobre retórica y poética contrastando las especificidades que cada modelo subraya y ejemplificando sus métodos de estudio literario.
Seleccionar, concebir e implementar herramientas teóricas y analíticas apropiadas para el diseño de sistemas de interpretación y de hipótesis poetológicas en el ámbito de la investigación literaria.
Semiótica
Optativa
Objetivos
Favorecer la comprensión del hombre como animal simbólico, y de la cultura en tanto jerarquía de símbolos o sistema de lenguajes.
Conseguir una visión de conjunto, a la vez analítica y sintética, sobre la cultura, la literatura y las artes.
Sociología de la literatura
Optativa
Objetivos
Desarrollar una visión ampliada de la literatura como fenómeno social.
Vincular estrechamente la expresión literaria con otros géneros de discurso social como el religioso, el mitológico, el filosófico, el científico.
Entender en profundidad la singular condición social del escritor y de la literatura, a medio camino entre la integración y la marginalidad, la institucionalización y la desinstitucionalización
Trabajo de Fin de Máster
TFM (Obligatorio)
Objetivos
Aplicar los conocimientos avanzados en la realización de un trabajo crítico de tema literario.
Aplicar la bibliografía y la metodología adecuada para la realización de un trabajo crítico que pudiera ser considerado para su publicación en una revista de investigación.
Teatro español contemporáneo
Obligatoria de Especialidad
Objetivos
Proporcionar las bases literarias, dramatúrgicas e ideológicas necesarias para comprender la aparición y evolución de diferentes corrientes del teatro español contemporáneo en su marco europeo, desde la posguerra hasta la época actual.
Desarrollar las habilidades de lectura crítica y de análisis razonado de las características literarias y de puesta en escena de obras dramáticas representativas del período.
Teoría de la literatura contemporánea
Obligatoria de Especialidad
Objetivos
Estudio diacrónico y especializado del desarrollo la teoría literaria durante el siglo XX incluyendo los principales hitos, autores y escuelas de la teoría literaria contemporánea, atendiendo tanto a sus basamentos teóricos como a sus aplicaciones prácticas para el análisis de los textos literarios.
Análisis del estado de la cuestión actual en la disciplina, prestando especial atención a los retos que el nuevo paradigma digital supone para los estudios teóricos.
Teoría de la lírica
Optativa
Objetivos
Identificar las principales teorías de la lírica, sus presupuestos, características y figuras emblemáticas, orientando el estudio de las características, procedimientos, estructuras y recursos formales de los textos poéticos.
Asimilar las directrices generales de diversas teorías de la lírica contrastando las especificidades que cada modelo subraya y ejemplificando sus métodos de estudio literario.
Teoría de la narrativa
Optativa
Objetivos
Conocer los principales hitos, autores y movimientos de la teoría de la narrativa.
Analizar con precisión y con la terminología adecuadas los textos narrativos.
Manejar con soltura la bibliografía y metodologías adecuadas, así como su aplicación en la lectura y análisis de los textos literarios
Teoría de los géneros literarios
Obligatoria de Especialidad
Objetivos
Conocer la historia de los géneros literarios y estudiar las teorías contemporáneas en torno a los géneros literarios.
Adquirir los conocimientos fundamentales para su diferenciación y estudio.
Conocer la metodología teórico-práctica para el análisis y comprensión de los diversos géneros literarios.
Teoría del lenguaje literario
Obligatoria de Especialidad
Objetivos
Identificar las principales teorías del lenguaje literario, sus presupuestos, características y figuras emblemáticas, orientando el estudio de las características, procedimientos, estructuras y recursos formales de los textos literarios.
Asimilar las directrices generales de diversas teorías del lenguaje literario contrastando las especificidades que cada modelo subraya y ejemplificando sus métodos de estudio literario.
Teoría del teatro
Optativa
Objetivos
Conocer las principales teorías en torno a la teoría contemporánea del género teatral.
Adquisición de competencia para el estudio de obras y autores.
Vanguardia y posvanguardia en Hispanoamérica
Obligatoria de Especialidad
Objetivos
Abordar las claves de la poesía hispanoamericana de los siglos XX y XXI en torno a la cuestión de género.
Se centra en el análisis de textos de acuerdo con la gran variedad de estrategias literarias que se utilizan para impugnar algunos aspectos de la cultura patriarcal, o bien su totalidad.
Las fichas de las asignaturas se publican anualmente en la guía académica de la Universidad de Salamanca


